miércoles, 28 de mayo de 2014

Marco Integrado de Control Interno para Latinoamérica
(MICIL)
INTRODUCCIÓN

La necesidad de ejercer un control dentro de las organizaciones fue constatada  por los primeros gobernantes, jefes religiosos y dirigentes empresariales. Dada la  necesidad de dirigir y supervisar las actividades de la organización, se  establecieron controles para asegurar la consecución de los objetivos.

En los últimos años, diversos órganos públicos, privados y profesionales han  dedicado una considerable atención al control interno y han propuesto  recomendaciones o directrices sobre el tema. De este interés creciente han  surgido diversas filosofías que han originado distintas opiniones sobre la  naturaleza, el objetivo y la forma de conseguir un control interno eficaz. 

Marco Integrado de Control Interno para Latinoamérica. (MICIL)
Después de haber conocido un poco sobre el informe COSO, ahora pasaremos al desarrollo de una propuesta para Latinoamérica.

En septiembre de 1992 se publicó el informe conocido como Nuevos Conceptos de Control Interno, el mismo que difunde los resultados en el Informe COSO.

Dicha Comisión contó con la asistencia técnica permanente de la firma Coopers & Lybrand. El acceso a esta información es un aporte mayor para los profesionales  de  América Latina cuando a finales del año 1997, se publica una traducción en  españoles en el texto denominado Nuevos Conceptos de Control interno, Informe COSO. La traducción la hacen Coopers &Lybrand y el Instituto de Auditores Internos, Capítulo España.

EN DONDE SE APLICA EL CASO MICIL
El Marco Integrado de Control Interno Latinoamericano (MICIL) en desarrollo puede enfocarse a nivel global de un país, hacia los poderes de un Estado, dirigido a los sectores importantes de la economía, hacia las entidades públicas específicas, para las empresas privadas en sus diferentes actividades, enfocado a las organizaciones de la sociedad civil, dirigido a las municipalidades y especializado para las unidades de operación.

OBJETIVO
Su objetivo es guiar a los miembros de la junta, gerentes, u otros empleados que desean mejorar su comprensión acerca del control interno y su efectividad.


A quien va dirigido el coso MICIL
Las investigaciones realizadas para definir los nuevos conceptos de control interno estuvieron dirigidas a las grandes corporaciones, donde el cumplimiento de los requerimientos técnicos se manifestó que fueron satisfactorios, en general. Para las pequeñas y medianas empresas es aplicable el enfoque, concepto, componentes, factores y herramientas, en todo caso las adaptaciones necesarias para un diseño eficaz y proyectar una evaluación eficiente estará relacionado con los detalles contenidos en los factores a ser evaluados como parte de los componentes del control interno.

COMPONENTES.
El marco integrado de control interno fue desarrollado por los requerimientos de los auditores externos, como base para determinar el grado de confiabilidad en las operaciones realizadas y las registradas, a partir de su evaluación. Con el desarrollo de las funciones de control y auditoria profesional las organizaciones han llegado a crear y constituir las “direcciones ejecutivas de auditora interna” (DEAI) de las entidades y empresas, cuya principal actividad está dirigida a la evaluación del control interno orientado hacia la evaluación de los riesgos respecto al eficiente uso de los recursos, el eficaz logro de los objetivos para los cuales se creó la entidad. 

Los componentes de control interno son los requisitos básicos para el diseño y funcionamiento del MICIL de una organización o de una actividad importante y son:

*   Ambiente de control y trabajo,
*      Evaluación de riesgos,      Actividades de control,
*     Información y comunicación, y,
*      Supervisión. 



       Ambiente de control y trabajo

Entorno o ambiente de control y trabajo institucional

“El entorno de control marca las pautas de comportamiento de una organización, y tiene una influencia directa en el nivel de concientización del personal respecto al control.
Constituye la base de todos los demás elementos del control interno, aportando disciplina y estructura. Entre los factores que constituyen el entorno de control se encuentran la honradez, los valores éticos y la capacidad del personal; la filosofía de la dirección y su forma de actuar; la manera en que la dirección distribuye la autoridad y la responsabilidad y organiza y desarrolla profesionalmente a sus empleados, así como la atención y orientación que proporciona el consejo de administración.” Cita del Informe  COSO, publicación de Díaz de Santos Editores.

            Evaluación de riesgos
Evaluación de los riesgos para obtener los objetivos  

“Toda entidad debe hacer frente a una serie de riesgos, tanto de origen interno como externo, que deben evaluarse. Una condición previa a la evaluación de los riesgos es el establecimiento de objetivos en cada nivel de la organización y que sean coherentes entre sí. La evaluación del riesgo consiste en la identificación y análisis de los factores que podrían afectar la consecución de los objetivos y, sobre la base de dicho análisis, determinar la forma en que los riesgos deben ser gestionados.”

           Actividades de control

Actividades de control para minimizar los riesgos

“Las actividades de control consisten en las políticas y los procedimientos que tienden a asegurar que se cumplen las directrices de la dirección. También tienden a asegurar que se toman las medidas necesarias para afrontar los riesgos que ponen en peligro la consecución de los objetivos de la entidad. Las actividades de control se llevan a cabo en cualquier parte de la organización, en todos los niveles y en todas sus funciones.”

            Información y comunicación
Información y comunicación para fomentar la transparencia

El componente dinámico del marco integrado de control interno es la “información y comunicación”, que por su ubicación en la pirámide del control interno comunican el ambiente de control y trabajo (base) con la supervisión (cima), con la evaluación del riesgo y las actividades de control, conectando en forma ascendente a través de la información y descendente mediante la calidad de comunicación generada por la supervisión ejercida. 

            Supervisión

Supervisión interna continua y externa periódica

“Resulta necesario realizar una supervisión de los sistemas de control interno, evaluando la calidad de su rendimiento. Dicho seguimiento tomará la forma de actividades de supervisión continuada, de evaluaciones periódicas o una combinación de las anteriores.






EJEMPLO DE CONTROL INTERNO
VIDEO DIDÁCTICO 





BIBLIOGRAFÌA.
Eloy González Acosta Mejores prácticas en la Auditoria. Edición 2
Maylié Almeida González. AUDITORIA GLOBAL. Edición 2009
Mantilla, Blanco Samuel Alberto y Cante, S. Sandra Yolima (2005). Auditoria del Control Interno. Bogotá. ECOE
MARCO INTEGRADO DE CONTROL INTERNO LATINOAMERICANO (MICIL)    BORRADOR.



1 comentario:

  1. Mr Green - Casino | DrmCD
    With 속초 출장마사지 over 40 years of 전라북도 출장샵 experience in online gambling, Dr Green offers all kinds 제주 출장샵 of 거제 출장마사지 casino games to satisfy your player's needs. This 진주 출장샵 casino has been providing

    ResponderEliminar